¿Cumplen los productos de desinfección las necesidades de tu clínica dental?
En el entorno sanitario, no cualquier desinfectante es válido. Un producto adecuado para la desinfección instrumental dental o de superficies en clínica dental debe cumplir con:
- Un propósito claro para uso sanitario, respaldado por normativas regulatorias.
- Composición validada con ingredientes activos eficaces y evidencia científica que respalde su eficacia en entornos sanitarios.
- Compatibilidad con materiales presentes en la clínica dental.
- Documentación técnica que demuestre eficacia y seguridad en condiciones reales.
Si tus productos no cumplen estos criterios, es esencial buscar alternativas para garantizar la desinfección eficaz y proteger tanto a pacientes como al personal clínico.
¿Qué desinfectantes deberías comprar?
Un buen desinfectante para tu clínica dental debe eliminar:
- Bacterias: Grampositivas (Ej.: Staphylococcus aureus) y Gramnegativas (Ej.: Pseudomonas aeruginosa).
- Virus: Con y sin envoltura (Ej.: SARS-CoV-2, norovirus).
- Hongos: Como Candida albicans.
- Esporas bacterianas: En casos de desinfección de alto nivel, debe ser esporicida (Ej.: contra Clostridium difficile).
Deben haber sido probados en condiciones simuladas y reales que reflejen entornos clínicos. Los estudios deben indicar:
- Tiempos de contacto: Duración necesaria para alcanzar la actividad desinfectante completa.
- Pruebas en presencia de materia orgánica: Los desinfectantes adecuados para uso clínico deben demostrar eficacia incluso en presencia de sangre, proteínas o fluidos corporales.
- Estudios comparativos: Deben presentar datos frente a otros desinfectantes de uso clínico reconocido.
Evita productos con concentraciones subterapéuticas o aditivos innecesarios que puedan reducir su eficacia.
Información clave del etiquetado de los desinfectantes
El etiquetado proporciona información fundamental para un uso seguro y efectivo:
- Principio activo y concentración: facilita identificar el agente desinfectante y su eficacia esperada.
- Instrucciones de uso: detalla si requiere dilución o es de aplicación directa y el tiempo de acción necesario.
- Advertencias de riesgo: informa sobre peligros relacionados con su manipulación (toxicidad, corrosión) y la necesidad de equipo de protección personal (EPP).
- Cumplimiento normativo: garantiza que el producto cumple con las regulaciones sanitarias, validando su seguridad y eficacia.
¿Por qué son importantes las Fichas de Seguridad (FDS) y Fichas Técnicas?
Junto al etiquetado, las fichas de seguridad y fichas técnicas son documentos esenciales en el entorno clínico.
Ficha de Seguridad (FDS)
Esta ficha es esencial para que los trabajadores de salud comprendan los riesgos y manejen el producto de forma segura, reduciendo incidentes y exposición innecesaria a sustancias peligrosas.
Es un documento obligatorio que proporciona información sobre:
- Identificación del producto y fabricante: Datos del fabricante, distribuidor y nombre del producto.
- Composición: Principios activos y concentraciones.
- Peligros identificados: Riesgos para la salud y medio ambiente.
- Medidas de primeros auxilios: Actuación ante exposiciones accidentales (inhalación, contacto, ingestión).
- Protección personal: EPP recomendado.
- Almacenamiento seguro: Instrucciones de almacenaje, condiciones de temperatura, ventilación y restricciones de compatibilidad con otros productos.
- Impacto medioambiental y eliminación: Detalla la utilización y eliminación adecuada del producto para minimizar el impacto ambiental.
Ficha Técnica
En este documento se detallan las propiedades y características técnicas del producto, aportando información práctica y científica para su utilización:
- Descripción del producto: Tipo de desinfectante, mecanismo de acción y eficacia.
- Instrucciones de aplicación: Dosificaciones, modo de empleo y tiempos de contacto.
- Compatibilidad con materiales: Instrumentos y superficies en los que se puede utilizar sin riesgo de corrosión o daños.
- Resultados de eficacia: Estudios que validan su efectividad según diferentes normas.
- Indicaciones de almacenamiento: Especificaciones de temperatura y condiciones para mantener el producto.
Conclusión
La elección de productos para la desinfección de instrumental y superficies en clínicas dentales debe basarse en información clara y respaldada por la evidencia científica. El etiquetado, junto a las fichas de seguridad y técnicas, proporciona la base para garantizar un uso seguro, efectivo y responsable, cumpliendo con las normativas y protegiendo a todos los involucrados.